Skip to main content

Desde 1914, todos los doce de octubre de cada año en Colombia ce celebró el día de “la raza”. Este, tenía como objetivo conectar la cultura española con la del país. Sin embargo, año tras año este concepto fue seriamente cuestionado dado que, a la hora de interpretarlo en el lenguaje, parecía que hacía énfasis más a destacar la posición que Europa tenía sobre el territorio, que toda la diversidad que habita en el país.

Es por eso, que a partir de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021 la celebración cambio a ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’, y, se hizo con el objetivo de transformar el concepto “anacrónico” de “raza” (fuera de época) pues, este generaba profunda discriminación, ya que Colombia se reconoce como un país pluriétnico y multicultural. ¿sabías todo esto?, nos encantan estos temas y más, informarlos en nuestro blog.

Te preguntaras: ¿qué tiene esto que ver con nuestro blog?, hemos de decirte que todo, ya que nuestro objetivo siempre será llevar a ti la mejor información y si es de ámbito cultural, relacionándolo con la vida cotidiana y nuestras costumbres aún más, acompáñanos a mirar algunas representaciones históricas tradicionales que quizás no sabías y que hoy queremos destacar para celebrar este increíble día:

Vamos…

Pasado y legado que está en todas partes:

En donde se encuentran nuestros salones; (Cartagena, Colombia), todos los días podemos apreciar el legado cultural, cargado de tradición e historia. Recordemos que San Basilio de Palenque fue el primer pueblo libre de América y fue a través de Cartagena por donde llegaron estos pueblos negros que luego se desplazaron a Mompox y prontamente por los ríos Magdalena, Cauca y Atrato al resto de nuestro país.

Todo esto, trajo consigo que en todo nuestro territorio se asentaran distintos tipos de culturas que permitieron diversificar las tradiciones a través del tiempo; gran parte de lo que gozamos hoy día responde a esa diversidad pluriétnica y ese legado multicultural, veamos un poco:

1* Las trenzas:

¿Sabías que las trenzas es una práctica que se deprende de África y que se hereda a través de las culturas afro en nuestro país? Así es, las trenzas empezaron en este continente como un arte social que se utilizaba primeramente en algunas tribus, para identificarse entre sí, en las que se podía denotar; edad, riqueza, poder e incluso la religión de una persona. Hoy día, esta herencia comúnmente se usa dentro de nuestra cotidianidad como una forma de peinado para el cabello o accesorio según sea el caso. Es de suma importancia entender, que esto es un símbolo inmaterial que no solo da identidad cultural a nuestras comunidades, sino que hace referencia simbólica a sus pasados. ¿fantástico no?

2* La “moda”

Al igual que las trenzas, la “moda” es otra forma de expresión que se interiorizó dentro de las comunidades afro del país y que incluso activistas y grandes diseñadores incorporaron dentro de sus nuevas propuestas con la intensión de rescatar y aludir a las tradiciones raizales de identidad. Apelando siempre al respeto y entendiendo que todo este estilo está basado principalmente en símbolos que dicen algo, se apuesta por una conciencia dentro de la misma “moda” en la que se pueda rendir homenaje desde el conocimiento y la cohesión.

Pues todas estas herencias son más un estilo de vida que tiene una historia y una tradición marcadas. Quizás hayas visto trajes que se denominan “tradicionales”, “identitarios”, “representativos” a los que muchas veces no prestamos tanta atención, pero están cargados de una increíble historia y usamos más de lo que creemos.

3* Los “accesorios”:

Frecuentemente en nuestro diario vivir vemos y usamos representaciones artesanas que vienen desde distintos grupos culturales y multiculturales y, que exaltan las tradiciones étnicas o pluriétnicas de nuestro territorio. Como, por ejemplo; los accesorios en forma de valaca que se hacen con tejidos tradicionales indígenas, las mochilas Arhuacas que son muy conocidas y comercializadas, nacen desde la Sierra Nevada de Santa marta, caracterizadas por un tejido artesanal de punta a punta con lana de ovejo, las ruanas en el norte del país muy típicas de Nobsa, los vestidos de flores y colores amarillo y rojo en la Costa Caribe, solo por mencionar algunos. Nuestro país es diverso en toda su estructura.

4* La música, “la moda”, “el estilo” y la tradición:

Constantemente en Colombia se están celebrando festividades para conmemorar todas estas expresiones culturales en donde se articula la tradición, la moda y el estilo, junto con la música. Por citar algunos ejemplos; tenemos el festival Petronio dedicado a la música del Pacifico colombiano que se realiza en la ciudad de Santiago de Cali, el Carnaval de Barranquilla, realizado en la misma ciudad, el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto entre otros… Todo esto se articula con nuestro blog ya que todos tenemos algo desde algún lugar en nuestro diario vivir, como nos vestimos, peinamos e incluso los accesorios que usamos.

5* La apología al autocuidado que comienza por el entorno:

En este, nuestro blog, constantemente estamos hablando sobre el auto cuidado y como la forma de hacerlo es a través de gestos con nosotros mismos que, nos lleven a un mejor bienestar. Hoy queremos destacar aquellas tribus como; los Wayúss, Nasa, Embera, Pastos, Zenú entre otras… Quienes, gracias a su legado de eterno agradecimiento y respeto, cuidan los recursos naturales como el agua, los bosques y algunos productos ancestrales de agricultura, vitales sin duda para nosotros en nuestro diario vivir, debemos considerar estas prácticas de cuidado de nuestro entorno como cuidado propio.

Esperamos que te haya gustado esta breve información, para nosotros es un gusto en Monica Cruz celebrar la diversidad multicultural y pluriétnica…

Leave a Reply